Descripción
Curso dirigido a todos los profesionales de Atención Directa en cualquier recurso del ámbito sociosanitario: centros de día, centros residenciales, centros de atención a personas con discapacidad…
Permite completar el Itinerario destinado a tener una visión integral y completa del modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) y de como aplicar Medidas Alternativas a las Sujeciones.
OBJETIVOS
MÓDULO 4. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: REDUCCIÓN DE SUJECIONES EN CENTROS RESIDENCIALES (4H)
Objetivos generales:
- Adquirir la capacidad para contribuir a que su centro sea un “centro libre de sujeciones”, y, por tanto, un centro más preparado para realizar una atención centrada en la persona.
- Cambiar la forma en que se aborda la seguridad de los residentes.
- Crear entornos protésicos y de seguridad física pasiva, aspectos clave para fundamentar la aplicación del modelo de atención centrada en la persona.
MÓDULO 5. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: BUEN TRATO (5H)
Objetivos generales:
- Conocer en qué consiste el Buen trato hacia personas mayores en instituciones.
- Conocer e identificar factores que fomentan o no el buen trato.
- Conocer y aprender estrategias para potenciar el buen trato.
Objetivos específicos:
UF 1
- Describir el cambio respecto al modelo de cuidado de larga duración.
- Conocer los principios básicos de la atención centrada en la persona.
- Conocer en qué consiste en buen trato a personas mayores.
- Conocer las tipologías relacionadas con el buen trato a mayores.
UF 2
- Conocer los factores relacionados con los usuarios.
- Conocer los factores relacionados con los profesionales.
- Conocer los factores relacionados con el contexto.
UF 3
- Conocer los conceptos de prevención primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.
- Conocer las estrategias para el buen trato.
MÓDULO 6. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: TRABAJO EN EQUIPO Y FAMILIAS EN SECTOR SOCIOSANITARIO (6H)
Objetivo general:
Los participantes habrán tomado conciencia de la importancia del trabajo en equipo en el ámbito sociosanitario, y tendrán los conocimientos necesarios para mejorar sus habilidades relacionales.
Objetivos específicos:
UF 1
- Analizar el trabajo en equipo como una formula competitiva de trabajo en el entorno laboral actual.
- Estudiar la diferencia del grupo con el equipo.
- Conocer todos aquellos aspectos que hace a un equipo eficaz.
- Entender la importancia de la cohesión como pensamiento de equipo.
- Identificar las etapas de constitución de equipos de trabajo.
- Saber las características que diferencian a los equipos de otras formas de trabajo.
UF 2
- Aplicar en el entorno de trabajo aquellas técnicas y herramientas más eficaces para trabajar en equipo.
- Saber las herramientas de gestión de reuniones.
- Conocer las formas de gestión adecuada de conflictos.
- Analizar e implementar técnicas de motivación y gratificación para el equipo de trabajo.
UF 3.
- Conocer las repercusiones que los cuidados tienen sobre la salud de los familiares.
- Identificar las áreas de sobrecarga emocional.
- Identificar los diferentes tipos y formas de cuidado.
UF 4.
- Conocer herramientas para prevenir el síndrome del cuidador.
- Desarrollar intervenciones con familiares tanto a nivel individual como colectivo.
- Conocer herramientas de trabajo con familiares en el entorno residencial.
- Conocer la figura del profesional de referencia como nexo de unión entre familia, residente y residencia.
CONTENIDOS
MÓDULO 4. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: REDUCCIÓN DE SUJECIONES EN CENTROS RESIDENCIALES (4H)
UF 1 ACP Y USO DE SUJECIONES
– ACP Y USO DE SUJECIONES
1.Conceptos entorno a las sujeciones
2. Factores de riesgo de ser sometidos a sujeciones físicas
3. Cambio de paradigma
– APROXIMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA AL USO DE SUJECIONES
1. Introducción
2. Efectos negativos de las sujeciones
3. Uso claramente inapropiado de las sujeciones
4. Beneficios de la movilidad
– ASPECTOS CULTURALES, DE PERCEPCIÓN Y DE ACTITUDES (MITOS)
1. Introducción
2. ¿Por qué se usan las sujeciones?
3. Dificultades frente al cambio
– ASPECTOS LEGALES SOBRE EL USO DE SUJECIONES
1. Introducción
2. Legislación
– ASPECTOS ORGANIZATIVOS DEL USO DE SUJECIONES
1. Introducción
2. Ocasiones en las que no quede más remedio que utilizar las sujeciones
– UF 2 PROCESO DE RETIRADA DE SUJECIONES
1. Introducción
2. Proceso de desatar un centro
3. Fase de eliminación de sujeciones: Diagnóstico preliminar
4. Fase de eliminación de sujeciones: Fase de Formación
5. Fase de eliminación de sujeciones: Evaluación
6. Conclusiones
MÓDULO 5. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: BUEN TRATO (5H)
UF 1. BUEN TRATO HACIA PERSONAS MAYORES EN INSTITUCIONES. CONCEPTUALIZACIÓN.
1.1. Introducción y objetivos
1.2. Cambio en el modelo de cuidado de larga duración
1.3. Principios básicos de la atención centrada en la persona
1.4. Buen trato a las personas mayores
1.5. Tipologías del buen trato hacia las personas mayores
1.5.1. No victimización
1.5.2. Personalización
1.5.3. Humanización
1.5.4. No infantilización
UF 2. FACTORES QUE FAVORECEN U OBSTACULIZAN EL BUEN TRATO
2.1. Introducción y objetivos
2.2. Factores relacionados con los usuarios
2.3. Factores relacionados con los profesionales
2.4. Factores relacionados con el contexto
UF 3. ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL BUEN TRATO
3.1. Introducción y objetivos
3.2. Estrategias de prevención
3.3. Estrategias para el buen trato
MÓDULO 6. MEDIDAS ALTERNATIVAS A LAS SUJECIONES: TRABAJO EN EQUIPO Y FAMILIAS EN SECTOR SOCIOSANITARIO (6H)
UF1. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA
1. Introducción. Las diferencias entre grupo de trabajo y equipo de trabajo
2. La justificación del trabajo en equipo
3. La delegación de competencias
4. La cohesión del equipo
5. El peligro del pensamiento en equipo
6. Las etapas de la constitución de equipos
7. Las cinco “C” del trabajo en equipo
8. El liderazgo y otros roles dentro del equipo
9. Las competencias para el trabajo en equipo: El miembro “ideal”
10. Equipo eficaz vs. Ineficaz
11. El equipo sociosanitario
UF2. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS A LOS EQUIPOS DE TRABAJO
1. Introducción. Dificultades y conflictos
2. Reuniones eficaces
3. Motivación y gratificaciones
UF3. LOS FAMILIARES CUIDADORES
1. Introducción
2. Problema de los cuidadores
3. Tipos de cuidadores
4. Perfil de los cuidadores
5. Áreas de sobrecarga del cuidador principal
6. Razones por las cuáles se decide cuidar
UF4. REPERCUSIONES EN LA SALUD Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
1. Introducción
2. Síndrome del cuidador. Principales problemas
3. Principales problemas psicológicos del cuidador
4. Trabajo con la familia. Pautas generales
5. Intervenciones con familiares
6. Ejercicio de trabajo para familiares
6.1. Ejercicio de “enfrentando los pensamientos negativos”
7. Momentos críticos para tomar decisiones
8. La familia ante el ingreso en residencia
9. Profesional de referencia
9.1. Características el profesional de referencia.
9.2. Competencias
9.3. Funciones