Descripción
Conocer la evolución de las demencias es fundamental para el desarrollo adecuado de los programas de intervención y tratamiento. Se profundizará sobre su diagnóstico, tratamiento e intervención desde las perspectivas farmacológica y no farmacológica. Técnicas de estimulación cognitiva, orientación a la realidad, terapia de reminiscencia, terapia de validación, musicoterapia, psicomotricidad y otras terapias cognitivas.
Planificar las intervenciones con las personas con demencia es fundamental para poder ralentizar el proceso degenerativo y mejorar, de este modo, la calidad de vida de la persona y de su entorno. En este curso se profundizará sobre las diferentes intervenciones, las formas de comunicación y el manejo de los problemas conductuales, haciendo especial hincapié en los modelos de Kitwood dentro de los marcos de la ACP.
Objetivos
UNIDAD FORMATIVA 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE DEMENCIAS.
1.1. Introducción y objetivos
1.2. Definiciones
1.3. Diagnóstico y evaluación clínica
1.4. Diagnóstico diferencial entre las distintas demencias (Degenerativas, Secundarias y Mixtas)
UNIDAD FORMATIVA 2. EVOLUCIÓN DE LA DEMENCIA
2.1. Introducción y objetivos
2.2. Curso y evolución de la demencia.
2.3. Tratamiento Farmacológico y No farmacológico en ACP
2.4. Necesidades de las personas con demencias según estadios evolutivos de cada una de ellas.
2.5. Demencias y Actividades de la vida diaria (Avanzadas, Instrumentales y Básicas) en ACP
2.6. Dificultades en la alimentación y deglución; dificultades en la capacidad motora.
UNIDAD FORMATIVA 3. INTERVENCIÓN EN DEMENCIAS
3.1. Introducción y objetivos
3.2. Bases para la intervención conductual en la demencia
3.3. Comunicación en demencias
3.4. Prevención de riesgos en personas con demencias.
3.5. Competencias prácticas para favorecer el bienestar de personas con demencia en ACP:
3.5.1. Emociones básicas y secundarias
3.5.2. Principales problemas conductuales asociados a las demencias
3.5.3. Trastornos biológicos sensoriales en usuarios con demencia
3.5.4. Análisis funcional de la conducta
3.5.5. Análisis de caso